MONUMENTOS
IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD
Fue un convento-hospital de trinitarios. Ha sufrido diversas
destrucciones y derrumbamientos a lo largo de su historia.
Se construyó por última vez en 1727, su estilo barroco:
-Sobre la puerta de poniente aparece en
relieve el misterio de la Santísima
Trinidad. La torre en su parte superior, es octogonal y sobre
la puerta del mediodía con matices platerescos, se encuentra la imagen de San
Juan de Mata.
-El interior en forma de cruz, consta de
tres naves. Sus bóvedas son de cañón sobre pilastras corintias. Entre sus
adornos decorativos hay que destacar las columnas salomónicas. El coro es amplísimo.
Nos presenta unas portadas únicas, pese ante su escasa brillantez escultórica.
Tiene acceso la iglesia al patio del antiguo convento, con
columnas de piedra y sus adornos impróvidos de sencilla elegancia.
PALACIO DE LOS BUSIANOS
Fue erigido a finales del siglo XVI en Úbeda se alzaban ya
los grandes edificios renacentistas.
-La puerta
presenta es adintelada entre pilastras y sobre ella frontón con escudo. Sus
elegantes balcones entre pilastras coronadas por frontones con adornos
verticales, heráldica en los tímpanos y sostenidos por mensuras.
En la parte izquierda hay un saliente que debió ser una
torre también con frontones y balcones.
Toda la fachada esta cerrada de una valla con reja y
jardinería.
En su interior hay un patio con columnas dóricas y escalera
amplísima.
TORRE DEL RELOJ
Fue en sus comercios un torreón defensivo. Nuevas
construcciones tuvieron lugar en el siglo XVI, elevándose en su parte superior
un pabellón octogonal para albergar una nueva campana del reloj.
En la parte superior de la esfera se adoso el escudo de
armas del rey Felipe II y en la inferior el de la ciudad, bajo este inscrita la
fecha de 1562.
En la parte inferior de la torre se adosa una curiosa
hornacina con un cuadro que representa la Virgen de los Remedios y ante la cual los reyes
que visitaban la ciudad juraban guardar los privilegios.
PALACIO DE LA
RAMBLA
Palacio señorial del siglo XVI. No se conoce con seguridad
el nombre del fundador.
Fachada no simétrica. La
puerta adintelada con columnas a ambos lados y sobre la cual se hallan
dos tenantes con los escudos de Molina y Valencia y Vela de los Cobos. Ente
ellos una ventana coronada de un pequeño frontón con adorno en el tímpano que
se repite en los demás huecos del segundo cuerpo.
Un balcón corrido y amplios ventanales dan al recinto un
aire de majestuosidad y elegancia, la fachada coronada por una bella cornisa
con ménsulas alternantes.
El patio interior con doble arcada, capiteles dóricos,
heráldica y bellos mascarones todo en perfecta conservación.
PALACIO DE LAS MEDINILLAS
Palacio construido a finales del siglo XVI y reconstruido en
el siglo XVIII.
El edificio con arco en su puerta del medio punto entre
delgadas pilastras, posee pequeños
ventanales en el primer cuerpo.
Sobre la puerta, ventana y rejas con escudo de las
medinillas en los laterales y coronado por un frontón partido, que se repite
alternativamente recto y circular sobre los demás balcones, todos en el segundo
cuerpo.
En su interior a sufrido diversas transformaciones.
CASA DE LAS TORRES
Fue Andrés Davalas quien erigió dicho palacio. Se dice k el
hijo de Andrés Davalas casa con doña Ana de Orosco, desaparecida poco después
esta sin saberse mas de ella. Con motivo de unas reconstrucciones hechas a
primeros de siglo, apareció tras un falso tabique y se cree que era el cadáver
de Doña Ana.
La fachada del palacio consta de tres cuerpo, apareciendo
reminiscencia gótica, mudéjar y sobre todo plateresca. El adorno característico
de la fachada son las conchas santiaguistas.
La portada, entre columnas labradas, consta de arco de medio
punto con enormes dovelas y medallones labrados en las enjutas. Sobre ello dos
curiosos tenantes con heráldicas con yelmo. En el tercer cuerpo frontón con
heráldica coronado todo por cestería de hojas y animales.
El interior del patio de estilo renacentista con elegantes
columnas de mármol.
IGLESIA DE SAL LORENZO
Iglesia de una sola portada de estilo renacentista con arco
de medio punto entre pilastras y clave a modo de repisa, sobre ella sobre ella
hornacina coronada por un pequeño frontón.
A la derecha aparece la espadaña de tres huecos donde se
albergaba una campana.
En su interior de una
sola nave tiene un coro de artesonado mudéjar muy deteriorado-
Siguiendo la calle abajo nos encontramos con la muralla y la
puerta de Granada con arco de medio punto y un matacan (saliente).
La esposa de Beltrán de la Cueva estuvo enterrada aquí. En su última restauración
se encontró esta estando indemne. Esta tumba estaba preparada para enterrar a
Don Beltrán de la Cueva
pero por peleas entre nobles no lo hicieron y lo enterraron en Ávila.
San
Lorenzo
Puerta de Granada
CASA DE LOS MORALES
Es de estilo renacentista. La puerta aparece entre pilastras
con balcón coronado por un frontón partido.
Lo más destacado en
la historia de este edificio es su fiel reproducción en el “Pueblo Español” con
motivo de la Exposición
Internacional de Barcelona en el año veintinueve.
(Actualmente no están) se pusieron en su puesto balcones
(copias de los originales).
IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE SILOS.
Esta iglesia primitivamente, el recinto, sostenía una
iglesia mozárabe, pasando después a ser mezquita. Conserva restos románicos,
sufriendo numerosas transformaciones.
La portada sur de estilo plateresco fue trazada por el
ubetense Diego de Alcazar en el siglo XVI.
Los escudos pertenecen al Obispo Esteban Gabriel Merino. Una
amplia lonja completa el edificio. La torre fue reedificada en 1702 según
inscripción.
En el interior, una sola nave con artesonado mudéjar de
Lafarge “de pares y nudillos”.
En 1847 fue suprimido como parroquia y pasó al patrocinio de
la familia Orozco y cerrada definitivamente al culto. En la actualidad a sido
restaurada.
En la fachada norte
Juan Pasquau ve indicios que le hacen suponer que el recinto fue
habilitado como fortaleza.
PALACIO DEL MARQUES DEL CONTADERO
Este palacio fue construido en el año 1788, es un ejemplo
claro de la fuerte tradición renacentista en la ciudad.
Aunque su construcción no es muy lejana en el tiempo,
ignoramos el autor.
La portada presenta una puerta con arco semicircular y
columnas a ambos lados que terminan en capiteles con volutas. Sobre la puerta
un amplio barcón coronado por frontón ampliamente partido y rodeado de
barcones, que a su vez queda rematado y por la solana de características
especiales. Con arcos rebajados y dobles columnas.
Dos ventanas a ambos lados de la puerta, equilibran el
edificio.
PALACIO DE ALVARO DE TORRES
Renacimiento tardío. Su puerta adintelada entre pilastras
con friso dórico de triglifos y balcón, también con pilastras coronadas por
frontón con emblema.
A cada lado de la puerta altas ventanas con rejas, así como
a ambos lado del balcón, también con rejas y coronadas con frontones partidos
por heráldica y sostenidos por modillones.
Remata la portada pequeños “ojos de buey”.
REAL MONASTERIO DE SANTA CLARA
El primer convento de religiosas que hubo en Úbeda tras ser
reconquistadas por Fernando III. La fachada es de un renacimiento muy tardío,
con arco de medio punto, entre
pilastras, la portada. En el segundo cuerpo una imagen de santa clara
con heráldica a ambos lados.
En el interior un curioso y sencillo patio y aquí una
segunda puerta que da acceso a la iglesia. Esta portada es de construcción
anterior con características gótico-mudéjares y adornos en punta de diamante.
El blasón pertenece a la casa de Austria. El interior del
templo, muy reconstruido presenta unas bóvedas muy labradas sostenidas por
columnas corintias.
La reina Isabel la católica se hospedo en este convento a
finales de 1489 cuando iba camino de Baeza.
IGLESIA DE SAN PEDRO
Se cree que en este lugar existió un templo cristiano godo
que los árabes respetaran para luego convertirla en mezquita. Después de la
reconquista fue parroquia ocupando el tercer puesto de antigüedad. El arzobispo
de Toledo, Don Rodrigo Ximénez solicitaba esta villa para su diócesis a lo que
se opuso fray Domingo, nombrado por el rey obispo de Baeza. Nueve años después
de la reconquista se resuelve el problema quedando Úbeda dependiente de la
jurisdicción de Baeza a excepción de esta iglesia que queda anexionada al
arzobispado de Toledo.
Nos presenta varios restos románicos, entre ellos el ábside.
Con las últimas obras en 1967, la torre fue demolida y paso a ocupar la parte
derecha de su fachada primitiva.
En un principio contaba con dos puertas, la de poniente
(rabicada al construirse el cono) y la del medio día de estilo renacentista en
el siglo XVI. Los blasones corresponden al obispo de Jaén.
El interior es de una sola nave de bóveda de cañón que
alberga numerosas capillas.
PALACIO DEL CONDE DE GUADIANA
De estilo renacentista en el que cabe destacar sus dos
cuerpos con frontones partidos por heráldica. Fue mandado construir a
principios del siglo XVII por D. Antonio Ortega de Porcel y Valencia, nombre
que debería llevar el palacio por su nombre actual le viene porque alguno de
sus herederos se casara con algún descendiente directo de D. Lope de la Cueva y Guzmán en posesión
del titulo del primer Conde de Guadiana.
La más sobresaliente del Palacio es su torre con
planteamientos ornamentos manieristas. Consta de cuatro cuerpos, destacando los
estípites antropomórficos, los frontones circulares, los frisos de los vanos,
las mensulas, etc.
Las ventanas esquinadas, con parteluces de mármol de
exquisita elegancia con la galería del cuarto
cuerpo con arcos semicirculares y antepecho ornado de círculos, nos hace
pensar en una imitación del estilo Vandelvira.
PALACIO DE VELA DE LOS COBOS
Palacio de mediados del siglo XVI; fue proyectado por
Vandelvira. Su fundador fue D. Francisco Vela de los Cobos regidor de Úbeda y
capitán de caballería hijo de D. Pedro Vela de los Cobos comendador de Santiago
y nieto de D. Diego Vela que ejerció el cargo de contador de los Reyes
Católicos.
Consta de tres cuerpos:
-El 1º consta de
une puerta adintelada entre dos columnas corintias, sobre ella hueco entre
pilastras y Tenantes de frontón con pináculos. A ambos lados huecos con
columnas semejantes a la puerta de la puerta pero con capiteles jónicos e
igualmente frontones con pináculos.
-Hay una 4º
ventana en el 2º cuerpo haciendo ángulo con parteluz de mármol.
- En el tercer
cuerpo aparece una galería corrida con arcos de medio punto; en los extremos,
columnas dóricas de mármol.
PALACIO VAZQUEZ DE MOLINA
Se llama de las cadenas por encontrarse delante de una
baranda con cadenas. Es la obra de mayor clasicismo de Vandelvira, mandado
construir por D. Juan Vázquez de Molina, secretario de Estado de Carlos V y
Felipe II.
Fue cedido apenas sin habitarse a las Dominicas que hicieron
numerosas transformaciones como convertir el espacio 3ª cuán de entrada en
Capilla.
La fachada consta de tres cuerpos de órdenes
arquitectónicos diferentes e igual
números de huecos.
La puerta es adintelada con frontón coronado por el escudo
del fundador; es digno mencionar los espacios entre pilastras.
Las pilastras del primer cuerpo son corintias, las del
segundo jónicas convirtiéndose las del tercero en cariátides y atlantes entre
ventanas elípticas “ ojos de buey” y coronado todo por una gran cornisa de
molduras y una gran linterna en casa ángulo.
El patio de columnas con capitel corintio y esbeltos fustes
de mármol blanco de Génova es igualmente obra de Vandelvira.
En 1874 dejó de ser convento para instalarse las cosas
consistoriales.
IGLESIA DE SANTA MARÍA
Fue levantado este templo sobre una mezquita árabe y
lindante a la muralla del Alcázar, teniendo una pequeña puerta con la que se
comunicaba.
Su portada Norte se construyó hacia 1510, comenzaron las
obras sobre lienzo de la primitiva muralla pero no se llevó totalmente a cabo,
siendo definitivamente construida en 1645 y bajo el carácter renacentista.
Su autor es Pedro de Vera aunque el relieve de la adoración
de los pastores pertenece a Luis de Zoyas.
Los dos campanarios son de 1887 que vinieron a sustituir una
espadaña lateral de cuatro campanas y a su vez sustituyó a un viejo alminar que
más tarde tuvo el privilegio de derecho de abolió, originando quejas en el
reinado de Carlos I.
La portada de levante, denominada “La Consolada” es también renacentista.
En su interior, claustro gótico que rodea el antiguo patio
de la mezquita con arquería del S.XIV y bóveda de 1512. Pasado el claustro,
entramos al templo propiamente dicho de estilo gótico-mudéjar.
Consta de cinco naves sobre grandes columnas cuadradas
destacando un gran numero de capillas cerradas por rejas, perteneciendo algunas
de ellas al maestro Bartolomé especialmente la capilla de la Yedra y que está situada
frente al Altar Mayor.
En el S.XVII se cambio el artesonado de alfarje (forma de
disponer la madera) por una bóveda de cañón de falsa estructura.
EMPAREDAMIENTO DE SANCHO IÑIGUEZ
Fue casa que albergaba comunidad de mujeres aunque sin
observar el rigor de las reglas monacales; También se recluían a monjas que
debían ampliar penas canónicas que el
obispo imponía.
Fue fundada por la hermana de Sancho Iñiguez. Es digno
destacar en su portada el escudo episcopal. En sus últimas obras de reformas
aparecieron restos de una necrópolis arjárica.
PALACIO DEL MARQUES DE MANCERA
Se construyó hacia finales del SXVI, fue habitada por D.
Pedro de Toledo, Primer Marqués de Mancera y Virrey del Perú.
La puerta es adintelada entre columnas corintias. Lo más
destacado de este edificio es su torre que entra plenamente en las
características del manierismo como expresión a un retroceso simbólico
medieval. Haciendo de este palacio una especie de Alcázar Urbano, más que con
fines defensivos, figurativos y muy del gusto de la nobleza del momento.
Consta de cuatro cuerpos, destacando en el segundo las rejas
de sencilla decoración y en el cuarto, la galería de arcos de medio punto
también de inspiración al gusto de Vandelvira.
ANTIGUO POSITO
Construido en 1570 y reconstruido en 1785; en su fachada de
poniente se adosó, no hace muchos años, una portada adintelada con decoración
de espejos.
Nos introducimos en el Barrio del Alcázar, remoto vestigio
del Alcázar árabe que guardaba la ciudad en tiempos nagaritas.
Adentrados en la calle de Sta. María Soledad Torres Acosta
tomamos la primera desviación a la derecha encontraremos con el callejón de Sta.
María donde podemos encontrar pequeñas casitas recubiertas de cal y humildad,
desembocando en la “Plaza del Carbajal” y al fondo la casa de los Carvajales de
finales del S.XVI
ANTIGUO HOSPITAL DE LOS HONRADOS VIEJOS DEL SALVADOR
En 1392 fundaron el hospital, dejó de cumplir su misión
durante la invasión francesa. En 1918 vuelve a abrir sus puertas.
PALACIO DEL DEAN ORTEGA (PARADOR)
Se edificó a mediados del S.XVI y se construyen sus puertas
en 1550 trazadas por Andrés de Vandelvira y realizadas por Juan de Ocón. Es de
planta rectangular.
Fachada Principal: consta de 2 cuerpos.
En el 1º sobre el zócalo, vanos adintelados coronados con
entablamento y frontón triangular. La
portada adintelada con columnas dóricas, coronada con ángeles que sostienen las
armas del fundador sobre el friso.
El 2º cuerpo se separa del primero por molduras y forman
balcones adintelados sobre peanas y enmarcados por molduras y un frontón curvo.
En los extremos, dos ventanas con esquinas.
Está coronado el edificio por una cornisa con frisos y ovar.
La fachada Norte es igual, pero las ventanas con moldura de
arco invertido.
Interior: el patio es renacentista con las columnas
típicas del renacimiento andaluz.
CASA DE LOS MANUELES
Construida a principios del S.XVII. Su fachada se divide en
2 cuerpos:
1º: con zócalo y bocel (moldura), y en el centro la portada
adintelada y enmarcada por columnas corintias y fuste estriado.
En la parte superior un frontón semicircular (sobre un
entablamento) decorado con ángeles y un escudo y en las enjutas rosetas.
CASA DE LOS SALVAJES
Construida a principios del S.XVI. La portada es adintelada
enmarcada por una moldura adintelada plana, y sobre esta una ventana sobre la
que hay un escudo enmarcado por tenantes (grotescas figuras conocidas como
“salvajes”)
Estas figuras se remontan al origen del hombre.
ORATORIO DE SAN JUAN DE LA CRUZ
Anteriormente era una pequeña capilla donde fue sepultado S.
Juan de la Cruz. En
1719 se agrando la capilla.
La fachada es barroca y en la puerta una hornacina con la
imagen de Sto-Poeta. El interior de una sola nave posee un retablo barroco. El
cono ocupa el lugar de la celda donde expiró el Santo. Junto al Oratorio en
1928 se levanto la nueva iglesia. En frente se aprecia la calle de San Juan de la Cruz.
PALACIO DE LAS ANTIGUAS CASAS CONSITORIALES
Fue un edificio varias veces reformado. A principios del
S.XVIII se reconstruyó. La galería alta con seis arcadas sostenidas por
columnas jónicas que alternan en simples y parecidas. Las columnas de la
galería baja sostienen arcos de medio punto, son corintias y parecidas. Dejó de
ser Ayuntamiento en 1873.
A la izquierda de las casas consistoriales ya bordeando la
plaza nos encontramos con la
Iglesia de San Pablo.
IGLESIA DE SAN PABLO
Se cree que en un principio pudo ser iglesia goda, después
pasó a ser una mezquita árabe para transformarse en el S.XII la iglesia
cristiana. En sus comienzos fue de estilo románico. A mediados del S.XIV fue
incendiada y destruida; ha sufrido numerosas transformaciones.
Cuenta con tres puertas. La principal o sur de estilo gótico
con influencia plateresca y a la que da acceso a una larga escalera que en otro
tiempo se continuaba con una lonja.
Su puerta abocinada con dos arcos trilobulados partida por
un pilar que sostiene la imagen de S. Pablo bajo el baldaquino, en el tímpano
la imagen de la Virgen
y el escudo del Obispo D. Alonso Suárez de la Fuente del Sauce.
CASA MUDEJAR
Fue construida en el S.XIV por musulmanes que habitaban la
ciudad después de haber sido conquistada por Fernando IV
En el S. XVI, al construirse un palacio lindante, ésta pasó
a formar parte de la nueva edificación, incrustándose algunas de sus partes
entre muros.
Fue descubierta en 1964, y se restauró: dedicándose más
tarde a museo arqueológico.
PALACIO DE LOS PORCELES
Construido en el S. XVII. Palacio Renacentista. La puerta es
adintelada entre columnas pareadas dóricas sobre pilastras. En el 2º cuerpo,
balcón y ventanas con frontones partidos con heráldica.
A ambos lados del balcón, tenantes cuyos escudos fueron
destruidos.
CASA DE D. LUIS DE LA CUEVA
La fachada del S.XVII. La puerta con el arco de medio punto
con develas y clave. A ambos lados pilastras que sostienen un entablamento
donde se apoya el balcón con adornos de rombos y semicírculo.
Los escudos son de la familia Cuevas y en el de la izquierda
aparecen las tres flores de Luis, introducidas por el francés Hugo Beltrán.
CONVENTO DE LAS CARMELITAS DESCALZAS
Se encuentra aquí desde 1608 pero fue fundado tres años
antes.
Finalizaron las obras de ampliación en 1673.
Contribuyeron a estas obras D.ª Josefa Manuel Hoces Aguayo y
D.ª María de Molina.
La portada es sencilla con arco de medio punto entre
pilastras, sobre esta una hornacina con la inmaculada y a ambos lados escudos
del caramelo.
PALACIO DE LA CALLE
MONTIEL
Se fecha en 1515, siendo uno de los primeros edificios del
estilo plateresco.
La puerta es de arco de medio punto y a ambos lados
medallones laureados simbolizando la
Virtud y la Caridad. En
el 2º cuerpo dos huecos con conchas santiaguistas, quedando todo entre
columnas. Los escudos están borrados posiblemente por ser partidarios sus
dueños de las Comunidades de Castilla.
CASA DEL OBISPO CANASTERO
Es del S.XVIII. Consta de tres cuerpos en los que destacan
los muros almohadillados y ornamentación de cerámica vidriada y azulejos.
La puerta adintelada con clave sobre la que aparecen dos
tenantes con escudo en manto. A ambos lados bajo relieves, representando el de
la izquierda una Virgen con Niño sobre castillo y el de la derecha un obispo
haciendo canastos.
PUERTA DEL LOSAL
Llamada también de Sabiote o del Rosal.
Esta puerta daba acceso a la ciudad amurallada. Es de estilo
mudéjar, construida en el S.XIV, cuando Úbeda había sido ya conquistada por los
cristianos.
IGLESIA DE SAN MILLAN
Es una de las más antiguas de Úbeda, y se piensa que fue
iglesia mozárabe.
Ha sufrido numerosas restauraciones, especialmente en los
S.XVI y S.XVII, teniendo hoy aspecto románico. La torre es sobria y tosca.
El interior es de una sola nave, donde podemos ver a la Virgen de la Soledad.
La iglesia original fue destruida en 1936.
IGLESIA DE SAN NICOLAS DE BARI
Esta iglesia pudo ser
mezquita o sinagoga. La portada sur se construyó en 1509 por mandato del
obispo D. Alonso Suárez de la
Fuente del Sauce, cuyos escudos podemos ver. En su última
etapa es de estilo gótico.
La puerta de poniente se construyó por mandato del obispo D.
Francisco Delgado en 1566 y construida por Andrés de Vandelvira. La puerta es
de arco de medio punto entre columnas pareadas corintias, entre las que hay
hornacinas. Sobre ella un frontón circular con la imagen de San Nicolás de
Bari, y a ambos lados tenantes del Padre Eterno y un frontón circular.
La torre se recortó en 1832 ante amenaza de ruina.
El interior es impresionante por su estilo gótico severo y
austero. Consta de 3 naves y coro que tenia una gran sillería hasta 1936.
En la portada de la capilla aparecen columnas interrumpidas
por calaveras y cabezas de ángeles sostenidas por pilastras.
IGLESIA DE SAN ISIDORO
Debió estar emplazada en una fortaleza extramuros árabe, y
era una mezquita, citada parroquia en 1250, y destruida durante el Saqueo de
Pero Gil.
La fachada es gótica, destacando la portada de Mediodía,
construida por el obispo de Jaén D. Alonso Suárez a principios del S.XVI.
Donde se encuentra la espadaña había una torre, se deterioró
ésta durante un terremoto en 1948, por lo que fue derribada
El interior es renacentista, construido durante los S.XVI y
S.XVII.
El primer proyecto fue de Alonso Barba, y de haberse llevado
a cabo, hubiese sido grandioso, pero en el segundo proyecto sólo se llevo a
cabo del primero el crucero, con cúpulas pobre pechinas con relieves de los
evangelistas. La nave es más reducida y con bóveda de cañón.
La capilla del Cristo de la Columna de Francisco de
Palma Burgos es la más importante.
CASA PLATERESCA DE LA CALLE GRADAS
Se realizó a principios del S.XVI, es plateresca, pero aún
inmadura, como lo demuestra el apuntamiento de las molduras que limitan las
grandes dovelas del arco de la puerta y los elementos que encuadran el arco de
la portada.
Los blasones están destruidos, quizás por pertenecer la casa
a partidarios de las Comunidades de Castilla.
En el 2º cuerpo hay un hueco rectangular, coronado por
conchas y parteluz de mármol, encuadrado por pilastras y columnas platerescas,
y limitado por un friso decorado por grutescos.
En la actualidad, aquí se ubica la casa de la cultura